fbpx

Síndrome de Malabsorción: una mirada desde el ayurveda

Sindrome-malabsorcion-blog-scaled-e1626195613142

El síndrome de malabsorción ocurre cuando el intestino delgado no puede absorber los nutrientes de los alimentos. Se trata de la incapacidad del organismo para absorber ciertos azúcares, grasas, proteínas, vitaminas y minerales de estos alimentos, o, al menos, de una absorción insuficiente.
A este síndrome también se le conoce como el típico intestino irritable.
Puede pasar que una persona esté llevando una dieta cargada en vitaminas y minerales esenciales y, además, consuma algún suplemento alimenticio. Pero aún así su cuerpo reaccione de forma deficiente ante los resfriados o las alergias.
Esto es un ejemplo claro de que su organismo tiene una incapacidad para absorber los nutrientes. ¿Te suena familiar este problema?

Este síndrome puede llevar a las personas a experimentar una serie de síntomas bastante molestos y que suelen ser recurrentes.
Tanto así que se puede llegar a pensar que son síntomas “normales”. Este problema incluso puede estar relacionado con múltiples enfermedades, infecciones o daños, que pueden hacer que necesites una gran variedad de cuidados o, incluso, intervenciones médicas.

 

¿Cómo puedes saber si el Síndrome de Malabsorción te está afectando?

La lista de síntomas de este problema puede ser larga, pero aquí te voy a mencionar los más comunes:

Problemas crónicos de digestión, como hinchazón abdominal, acidez, indigestión o gases.

Diarrea o estreñimiento.

Alimentos visibles en las heces.

Celiaquía u otras alergias alimentarias.

Baja energía.

Anemia.

Manchas blancas en las uñas.

Marcas de dientes alrededor de la lengua.

Uñas y caballo quebradizo.

Eventualmente, el cerebro, el sistema nervioso, los huesos, el hígado y otros órganos pueden verse afectados.

 

¿Qué puede causar el Síndrome de Malabsorción?

Ciertos medicamentos (tetraciclina, algunos antiácidos, algunos medicamentos usados para tratar la obesidad, colchicina, acarbosa, fenitoína, colestiramina), gastrectomía y tratamientos quirúrgicos para la obesidad, enfermedad hepática crónica, intolerancia a la leche de vaca, intolerancia a la leche de soja, VIH y otros.

El ayurveda nos dice que también hay ciertos aspectos de nuestro estilo de vida, que pueden dar origen o empeorar este desequilibrio.
Por ejemplo, la ingesta de alimentos excesivamente picantes, amargos, astringentes, secos y fríos. También hábitos como comer muy poco o demasiado, viajar mucho, ingerir alimentos sin haber hecho la digestión y omitir las necesidades físicas (orinar, defecar, estornudar o llorar).

Con el fin de prevenir (e incluso sanar) el síndrome de malabsorción, desde el ayurveda se dice que es esencial llevar una alimentación adecuada. Como es conocimiento popular, somos lo que comemos, y en términos del ayurveda , somos lo que digerimos.

Por esto, esta ciencia nos propone una dieta sumamente sana, que es ideal para estos casos.

 

¿Cómo debes comer si tienes el Síndrome de Malabsorción?

La comida que caracteriza la dieta ayurvédica consiste en el amplio uso de verduras, cereales y pseudocereales (es importante que estén cocinados, calientes, para favorecer la digestión y permitir la buena absorción), legumbres y frutas.

Los alimentos crudos no son los más adecuados. Por esto, las cremas, purés y comidas al vapor son lo más indicado.
Te puedo dar una recomendación respecto a las hojas verdes como los canónigos, rúcula o la lechuga de roble.

Puedes probar de hacerlas con el calor residual de algún cereal que cocines. Por ejemplo, si haces arroz o quinoa, cuando apagues el fuego, añade por encima las hojas verdes, coloca la tapa y deja que se haga un par de minutos sólo con el calor.

Por otro lado, entre los productos derivados de animales, se recomiendan el pollo y el pescado. También se incluyen los huevos, pero en muy pequeñas cantidades, y depende de la constitución de la persona.

Hay ciertos ingredientes que no pueden faltar en tu cocina cuando llevas un estilo de vida ayurvédico, entre los cuales destacan: la cúrcuma, el cardamomo, el comino, la canela, el jengibre, la papaya, el arroz, la quinoa, las almendras, la soja verde, el ghee y el coco.
En el caso de la cebolla, es un alimento muy controversial. Algunos la recomiendan y otros no.
Yo la recomiendo cocida, y siempre digo que debes probar cómo te sienta. He encontrado que el cuerpo de algunas personas no la tolera ni siquiera cocida.

Más allá de los ingredientes particulares, como receta se suele recomendar el Kitchari, uno de los platos estrella del ayurveda. Yo te aconsejo mi kitchari Bioenergético, que es excelente para mantener la limpieza del cuerpo (incluido la mente) y las doshas en equilibrio.

Otro dato importante es que tu comida debe estar cargada de colores. ¡Sí! los colores de los alimentos indican los nutrientes que están presentes en ellos y la energía que nos proporcionan.
Aquí te comparto un post donde hablo sobre algunos aspectos relacionados con los colores de los alimentos.

 

Alimentos a evitar, y los recomendados para trabajar el Síndrome de Malabsorción.

Hay alimentos que se deben evitar para llevar una dieta adecuada. Esto incluye carnes, lácteos, algunas verduras y frutas, azúcar refinada, procesados y conservantes artificiales, y gluten.
Ya que menciono el gluten y aconsejo no consumirlo en estos casos, voy a destacar otra receta ideal para esta dieta: el pan de chia, quinoa y lino, que puedes aprender cómo elaborarlo haciendo clic en este link. Como alternativa, también te sugiero fuertemente probar hacer mi receta de chapatis sin gluten.

En el grupo de verduras que se deben evitar están las coles (morada, verde, blanca y coliflor), lechugas, apio, ajo y pimientos. El tema se empeora si se consumen estos alimentos crudos.

También hay algunas frutas a evitar: el plátano, el melón y la sandía. Pero piensa que todo depende de la forma en que se consuman, y de cómo le siente a la persona.
Respecto a los frutos secos, estos deben ser activados, y lo mejor es que tu especialista te aconseje cuáles comer.

Los lácteos siempre son un punto complejo porque dependen de la capacidad digestiva de cada persona. Estos son productos a evitar por las personas que tienen el síndrome de malabsorción, ya que pueden ser intolerantes a la lactosa.
En caso de poder consumir leche sin inconvenientes, lo mejor es hacerlo hirviéndola dos veces y luego retirándole la nata. Pero, si tienes este problema, te sugiero que elimines los lácteos de tu dieta. Con tantas opciones hoy en día, no hay razón para complicarse.

 

El Síndrome de Malabsorción y las emociones.

Hay otro aspecto que es importantísimo abordar, que es el plano emocional de la persona. La digestión – y, por consiguiente, la alimentación – está directamente relacionada al estado emocional, dado que puede verse afectada por los nervios, el nivel de estrés y las angustias que vivimos.

Estos son factores que, aparte de tener el poder de traernos múltiples enfermedades y dificultades de salud, afectan a la digestión y la absorción de nutrientes.
Y cuando hablo de emociones, también debemos tomar en cuenta nuestros patrones mentales e historia transgeneracional.

Para ayudarnos a gestionar nuestras emociones e historia familiar, y a mejorar el estrés, siempre recomiendo una serie de prácticas o actividades.
Entre ellas están el yoga, la respiración consciente, el ejercicio físico, la meditación, el automasaje, las terapias alternativas, el xi kung y el tai chi, entre otros.

 

 

En conclusión, el Síndrome de Malabsorción es un problema que afecta a innumerables personas, pero desde el ayurveda se propone esta solución al alcance de cualquiera: una vida más activa y saludable, una dieta más natural y una mente en calma.